sábado, 28 de mayo de 2016

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación 
Unidad Educativa "Centro Paulo VI" 
4to Año Sección "B"
Asignatura: Biología



Biodiversidad en
Venezuela (Biomas)


Profe: Jeisabeth González
Alumnos: Juan Guzmán
                 


 La Biodiversidad


 La biodiversidad o diversidad biológica, es la variedad de la vida. Abarca a la diversidad de especies de plantas y de animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.



Se le llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra y a su interacción.

  La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años, cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está en perfecta relación con el medio que habita. El gran número de especies se calculan alrededor de 30 millones; esta cifra no es exacta debido a que no se conocen todas las especies existentes en nuestro planeta.
  Hoy en día existe la preocupación por la conservación de la biodiversidad, que se ha convertido en un paradigma de lo que tenemos y estamos perdiendo por nosotros mismo los humanos que no hacemos conciencia de lo importante que es la biodiversidad para nuestro planeta y en consiguiente para el beneficio de cada uno de nosotros.
Biodiversidad en Venezuela


A nivel de ecosistemas, Venezuela destaca por su especial condición geográfica de ser al mismo tiempo Amazónico, Andino, Atlántico, Caribeño y Llanero, una real expresión del neotrópico, con una diversidad de ambientes que van desde nieves perpetuas en los Andes, hasta zonas desérticas o semi-desérticas en Falcón, pasando por una enorme variedad de hábitat que incluyen arrecifes coralinos, sabanas, tepuyes y morichales, entre muchos otros.
Desde el punto de vista de su gente, Venezuela también se luce ante el mundo por su diversidad étnica y cultural. Posee al menos 315 mil indígenas, localizados principalmente en los Estados Zulia, Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, que en su conjunto, representan el 1.5% de la población total del país.
Por otro lado, al complejo y heterogéneo poblamiento hispánico, se agregan los descendientes de las etnias negras que desde África llegaron a Venezuela, procesos que en su conjunto, hacen de nuestra composición poblacional una estructura admirable.



Las riquezas naturales hacen afortunados a los países. Venezuela es rica en petróleo, pero también lo es en otros productos naturales, y por ello, nuestro país es considerado mega diverso, en una expresión de resaltar lo rico que somos en vida animal, vida vegetal y paisajes. También son mega diversos Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, México, entre los países latinoamericanos.

Las riquezas naturales hacen afortunados a los países. Venezuela es rica en petróleo, pero también lo es en otros productos naturales, y por ello, nuestro país es considerado mega diverso, en una expresión de resaltar lo rico que somos en vida animal, vida vegetal y paisajes. También son mega diversos Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, México, entre los países latinoamericanos.
Dada la ubicación geográfica de Venezuela en el norte de Sudamérica, donde se recibe la influencia del Océano Atlántico y del Mar Caribe, y con la existencia de grandes cordilleras a lo largo de nuestra costa, en oriente (en la zona de los tepuyes), y en occidente (en la frontera con Colombia), se produce una variedad de paisajes o zonas de vida, donde se alojan todas las especies de fauna silvestre y de la flora venezolana.

A la vez, estas zonas de vida están recorridas por arroyos y ríos, y contienen lagos y ciénagas, que convierten al país en una verdadera fábrica de agua dulce, aquella que justamente es tan escasa en otras regiones del planeta, haciéndola apta para el desarrollo de selvas, de bosques, de pastizales, de sembradíos.
Y en esta tierra de gracia, se desarrolla la variedad de vida. Existen aproximadamente 15.500 diferentes especies de plantas; es decir, somos muy ricos en helechos, en orquídeas, en bambúes, en gramíneas, en árboles. La riqueza también se extiende a los animales silvestres, donde hay aproximadamente unas 1200 especies de peces, unas 300 especies de anfibios e igual número de reptiles, unas 1300 especies de aves y unas 350 especies de mamíferos. Los insectos también son muy numerosos, probablemente con más de 150.000 especies! Otros animales también abundan.
Pero la riqueza en biodiversidad hay que manejarla para que ella se manifieste. Por una parte, muchas especies han sido aprovechadas por la agricultura y en labores de caza y pesca. El cacao, los tomates, las papas, tabaco, algodón, maíz, aguacate, guayabas, guanábanas y anones, palmitos y mereyes, han sido productos de esta región y tradicionalmente aprovechados por las etnias iniciales de este país, así como por los habitantes que continúan ocupando estas tierras. Se suma a ello el permanente consumo de venados, lapas, picures, pavas, patos, conejos, chigüires, y babas, entre otros animales de cacería, y de todos los peces inimaginables, a través de la pesca, que han provisto la carne de monte donde va la proteína que consumen muchos de los indígenas y campesinos venezolanos.
Por otra parte, frente a ese uso agrícola y de caza y pesca, la biodiversidad busca aprovechar a todas las especies en el futuro y con un sentido además sostenible. Con el avance tecnológico se espera obtener los principios activos de muchas plantas y animales, produciendo fármacos a usar en diferentes enfermedades. Cada planta, cada animal, podría proveernos con sustancias muy especiales que aprovecharíamos en el futuro, incrementando nuestra salud, la de los animales domésticos, así como la del medio ambiente. Como ejemplos de esto, se sabe que las plantas solanáceas (tomates y tomatillos) tienen sustancias que actúan como repelentes de insectos; del veneno de las serpientes, se obtienen sustancias que actúan como activadores cardíacos. Esta es la razón por la cual las grandes empresas farmacéuticas y agroindustriales son las más interesadas en conocer y aprovechar la biodiversidad.
Advertido de esta riqueza, el estado venezolano ha tomado medidas para preservar, proteger y conservar los valores de biodiversidad. Se ha elaborado una Ley Orgánica, que de alguna manera regula todas las actividades alrededor de la biodiversidad. Se ha creado en el Ministerio del Ambiente una Oficina Nacional de Diversidad Biológica, que maneja los problemas de la fauna, la flora y sus ambientes. Como complemento, se aprovecha la red de parques nacionales y otras áreas con protección administrativa, para preservar y proteger a la riqueza biológica del país. A objeto de estudiar y conocer más detalladamente a los componentes de nuestra biodiversidad el estado venezolano, a través del antiguo CONICIT, elaboró, convocó y financió una Agenda sobre la diversidad biológica.
Adicionalmente las universidades, algunas ONG e instituciones dedicadas a la investigación en ecología, a lo largo de las últimas décadas se han encargado de realizar investigaciones científicas, que han dado abundantes productos emanados del conocimiento, manejo y conservación de los recursos de la biodiversidad.
                                         


La Biodiversidad como marco
 histórico en Venezuela 

                                                             

Las Naciones Unidas proclamaron el 22 de mayo como día Internacional de la Diversidad Biológica, fecha que es celebrada en Venezuela con un honroso décimo lugar en todo el planeta, con la mayor variedad de animales, plantas y ecosistemas.
Biodiversidad significa variedad de vida, tanto de los ecosistemas como de especies e individuos, incluidos todos los tipos de vida. La biodiversidad es el producto de los procesos evolutivos de los seres vivos.

Nuestro planeta alberga una cantidad de especies, tanto vegetales como animales, las cuales viven en múltiples hábitats naturales, que cuando se alteran o destruyen, ocasionan la pérdida de biodiversidad.

El 19 de diciembre de 1994, la Asamblea General proclamó el 29 de diciembre, fecha de entrada en vigor del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Día Internacional de la Diversidad Biológica (resolución 49/119). La Conferencia de las Partes en el Convenio, celebrada en Nassau en 1994, había recomendado la designación de ese Día. Posteriormente se cambió la fecha al 22 de mayo, como conmemoración de la firma de la Convención sobre Diversidad Biológica.

La diversidad biológica es uno de los pilares de la vida humana. Estabiliza el clima de la Tierra, renueva la fertilidad del suelo y provee bienes y servicios que contribuyen a nuestro bienestar material. Sin embargo insostenibles patrones de producción y consumo y otras prácticas nocivas, exacerbadas por la pobreza y otros factores sociales y económicos, continúan destrozando, a una tasa sin precedentes, el hábitat natural y a las especies que dependen de él.
                                 




 El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla. 

  Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia.
                                                             

  La biodiversidad es esencial para la vida y los seres humanos dependen de ella. Nosotros utilizamos elementos de la biodiversidad en nuestra vida diaria para la alimentación, medicina y construcción, entre otros. También nos presta importantes servicios ambientales como la captura de CO2, el control de la erosión, la regulación hídrica, y el turismo. No menos relevante es su importancia cultural y estética para pueblos alrededor del mundo. La diversidad biológica de Venezuela tiene un gran potencial económico que puede ser desarrollado de manera sostenible contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes.
  La biodiversidad desempeña un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas y en los numerosos servicios que proporcionan. Entre estos, se encuentran el ciclo de nutrientes y el ciclo del agua, la formación y retención del suelo, la resistencia a las especies invasoras, la polinización de las plantas, la regulación del clima, el control de las plagas y la contaminación. En el caso de los servicios de los ecosistemas, lo que importa es no sólo el número de especies presentes sino también qué especies son abundantes.

  Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital natural.   El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras.

Por que se pierde la biodiversidad?



Los principales factores que desencadenan la pérdida de biodiversidad son responsabilidad de las actividades del ser humano, y entre ellas podemos mencionar: la modificación de los hábitats (por ejemplo la fragmentación o desaparición de los bosques), la introducción y propagación de especies exóticas invasoras fuera de su área de distribución habitual, la sobre explotación de los recursos naturales, la contaminación (especialmente la provocada por el abuso de los fertilizantes, que se traduce en un exceso de nutrientes en los suelos y el agua), y el cambio climático.

  La biodiversidad está disminuyendo a gran velocidad a causa de factores como los cambios en el uso del suelo, el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación y la contaminación. Estos factores, naturales o provocados por el hombre, se conocen como generadores de cambio y tienden a interactuar y potenciarse mutuamente. Aunque los cambios en la biodiversidad están vinculados de forma más evidente a generadores de cambio directos como la pérdida de hábitat, también están relacionados con generadores indirectos que son la causa de muchos de los cambios en los ecosistemas. Los principales generadores de cambio indirectos son la evolución de la población humana, la actividad económica, la tecnología y los factores sociopolíticos y culturales.

  En los últimos 50 años diferentes generadores de cambio directos han tenido una importancia decisiva en diferentes ecosistemas. Por ejemplo, en los ecosistemas terrestres, los cambios en la cobertura de la tierra han sido el generador de cambio más importante, por ejemplo, la transformación del bosque para usos agrícolas. Sin embargo, la pesca, y especialmente la sobrepesca, han sido los principales factores desencadenantes de la pérdida de biodiversidad en los sistemas marinos.

  En términos generales, los principales factores que desencadenan la pérdida de biodiversidad son: la modificación del hábitat (por ejemplo la fragmentación de los bosques), la introducción y propagación de especies exóticas invasoras fuera de su área de distribución habitual, la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación, especialmente la provocada por el abuso de los fertilizantes, que se traduce en un exceso de nutrientes en los suelos y el agua.

Los factores directos que impactan y amenazan a las especies son cuatro:
  • Destrucción, deterioro y fragmentación de hábitats generado por la agricultura, ganadería, construcción de presas, desarrollo urbano, carreteras, gaseoductos, oleoductos, etc.;
  • Sobreexplotación directa legal e ilegal (como tráfico ilegal de especies) e indirecta (como la pesca incidental);
  • Introducción de especies exóticas (voluntaria y accidentalmente). Estas especies compiten, depredan, transmiten enfermedades, modifican los hábitats afectando a las especies nativas y;
  • Contaminación generada por el uso de combustibles fósiles y de agroquímicos. Actualmente el cambio climático, generado por la contaminación, es una de las principales amenazas para las especies de flora y fauna.
  Todos estos factores se deben a las actividades humanas y sus causas subyacentes son sociales, económicas y políticas.

  Los efectos de nuestras actividades, que durante gran parte de la historia han sido de una escala pequeña, se han convertido de gran escala, llegando a afectar el clima de todo el planeta. El cambio global, ha pasado a ser una de las principales amenazas a la biodiversidad.

  En Venezuela, gran cantidad de especies endémicas de distribución altamente restringida son susceptibles a ser afectadas por los factores indicados.

  La biodiversidad debe tenerse en cuenta en la agricultura, la pesca y la silvicultura para lograr su conservación. Estos sectores dependen directamente de la biodiversidad e influyen directamente en ésta. El sector privado puede contribuir de manera significativa; por ejemplo, incorporando determinadas prácticas agrícolas. Muchas empresas muestran en la actualidad una mayor responsabilidad corporativa y preparan sus propios planes de actuación en materia de biodiversidad.

  Es imprescindible contar a todos los niveles con organismos sólidos que contribuyan a la conservación de la biodiversidad y al uso sostenible de los ecosistemas. Los acuerdos internacionales deben prever medidas para asegurar su cumplimiento y tener en cuenta los impactos sobre la biodiversidad y las posibles sinergias con otros acuerdos. La mayor parte de las medidas directas para detener o frenar la pérdida de biodiversidad deben tomarse a nivel local o nacional. Las leyes y políticas adecuadas desarrolladas por las administraciones centrales pueden habilitar a las administraciones locales para que incentiven la gestión sostenible de los recursos.

Por que conservar la biodiversidad?



 

 Existen muchas razones para conservar nuestras riquezas naturales

1) Económica. Cuando el capital natural se deteriora perdemos valor y opciones. El capital natural es el stock de ecosistemas naturales que proporciona un flujo de valiosos bienes y servicios del ecosistema hacia el futuro. Por mucho tiempo hemos disfrutado gratis de los productos de la naturaleza, ahora conocidos como “servicios ambientales”, como el oxígeno, el agua limpia, el suelo fértil, la polinización de flores que resulta en la producción de frutos, entre otros muchos.  Sin embargo, no les hemos dado el valor necesario, hasta ahora que empiezan a ser escasos. En el lenguaje de los economistas, hemos externalizado los costos.

2) Ética. Ésta es una razón tan importante o más que la primera.  Todas las especies tienen derecho a permanecer en el planeta. La gran mayoría estaban aquí antes que el ser humano.  De hecho, nosotros somos los únicos que tenemos la capacidad de darnos cuenta del estado del planeta, de los ecosistemas y de las especies y tenemos la responsabilidad de asegurar su existencia.

3) Ecológica. La conservación mantiene las funciones ecológicas de los ecosistemas. El llamado “desequilibrio ecológico” es la afectación de las relaciones funcionales entre las especies de un ecosistema.

4) Estética. Una gran cantidad de especies enriquecen nuestra vida con sus formas, texturas, colores, olores, comportamientos.  Los bosques, selvas, estuarios y ríos, en buen estado de conservación, proporcionan satisfacción a nuestra necesidad de belleza.

5) Espiritual. Para muchas civilizaciones y personas, las plantas y animales y los fenómenos naturales tienen significado religioso. El sol es el generador de vida en el planeta y transmite su energía a los organismos vivos. En las culturas mexicanas constantemente encontramos que los fenómenos naturales, y los seres vivos forman parte integral de la cosmovisión.

6) Científica. La naturaleza es una biblioteca que hemos ido descifrando a través de los siglos. El entendimiento científico nos ha proporcionado innumerables beneficios que van desde productos medicinales hasta una visión holística del lugar del hombre en la naturaleza.










                                                                                            
5) Espiritual. Para muchas civilizaciones y personas, las plantas y animales y los fenómenos naturales tienen significado religioso. El sol es el generador de vida en el planeta y transmite su energía a los organismos vivos. En las culturas mexicanas constantemente encontramos que los fenómenos naturales, y los seres vivos forman parte integral de la cosmovisión
Los Biomas            

Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o áreas bióticas (y que no debe confundirse con una ecozona o una ecorregión), es una determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental: el clima y el suelo determinarán las condiciones ecológicas a las que responderán las comunidades de plantas y animales del bioma en cuestión.
En función de la latitud, la temperatura, las precipitaciones y la altitud, en definitiva, de las características básicas del clima, se puede dividir la tierra en zonas de características semejantes; en cada una de esas zonas se desarrolla una vegetación (fitocenosis) y una fauna (zoocenosis) que cuando están relacionadas, definen un bioma, que comprende las nociones de comunidad y la interacción entre suelo, plantas y animales.
Hay diferentes sistemas para la clasificación de biomas, que en general suelen dividir la tierra en dos grandes grupos —biomas terrestres y biomas acuáticos-, con un número no demasiado grande de biomas. A escala planetaria, la selva tropical densa, la sabana, la estepa, los bosques templados y la tundra, son los grandes biomas que caracterizan la biósfera y que tienen un reparto zonal, es decir, que no superan ciertos valores latitudinales. A escala regional o continental, los biomas son difíciles de definir, en parte porque existen diferentes patrones y también porque sus fronteras suelen ser difusas
Los biomas a menudo son conocidos por sus nombres locales. Por ejemplo, un bioma de 
herbazales se conoce como pradera en Norteamérica, sabana en África, estepa en Asia, pampa en Sudamérica y veld en Sudáfrica.
Los biomas terrestres son descritos por la ciencia de la biogeografía. Por extensión, se habla de microbioma para designar la esfera de la vida microbiota.
El concepto de bioma no debe confundirse con otros conceptos similares como el de ecozona —grandes extensiones de la superficie de la tierra donde las plantas y los animales se desarrollan en relativo aislamiento durante largos períodos de tiempo, separados unos de otros por las características geológicas, tales como océanos, grandes desiertos, altas montañas o cordilleras, que forman barreras a la migración de plantas y animales—, hábitat —área que es habitada por una especie particular de animales o plantas— o ecosistema —complejo dinámico compuesto por plantas, animales y microorganismos, y la naturaleza muerta que los rodea actuando en interacción en tanto que unidad funcional —. Las distintas ecorregiones del mundo se agrupan tanto en biomas como en ecozonas.






Biomas terrestres clasificados según vegetación
     Desierto helado y polar     Tundra     Taiga     Bosque templado caduco     Estepa templada     Selva subtropical fría
     Vegetación mediterránea     Bosque monzónico     Desierto árido     Arbustiva xerofítica     Estepa seca     Desierto semiárido
     Sabana herbácea     Sabana arbolada     Bosque seco subtropical     Selva tropical     Tundra alpina     Bosque montano


Características de los biomas

Los biomas son áreas definidas climática y geográficamente, con similares condiciones ecológicas, tales como las comunidades de plantas, animales y organismos del suelo,
2 (que a menudo se nombran como ecosistemas). Los biomas están definidos por factores tales como la estructura de las plantas (árboles, arbustos y hierbas), los tipos de hojas (hoja ancha y hoja acicular o agujas), el espaciado de las plantas (cerrado, abierto) y el clima. A diferencia de las ecozonas, los biomas no están definidos por semejanzas genéticas, taxonómicas o históricas. Los biomas con frecuencia se identifican con patrones particulares de sucesión ecológica y vegetación clímax (casi-estado de equilibrio del ecosistema local). Un ecosistema tiene muchos biotopos y un bioma es un tipo mayor de hábitat. Un tipo principal de hábitats, sin embargo, es un compromiso ya que posee una falta de homogeneidad intrínseca.

La biodiversidad característica de cada bioma, especialmente la diversidad de la flora y fauna, está en función de factores abióticos que determinan la productividad de la biomasa de la vegetación dominante. En los biomas terrestres, la diversidad de especies tiende a correlacionarse positivamente con la producción primaria neta, con la disponibilidad de humedad y con la temperatura.

El factor climático

El bioma está caracterizado fundamentalmente por el clima, en particular, por la temperatura y las precipitaciones. Fue de hecho la distribución zonal de los climas lo que llevó a poner de relieve la zonificación de las tierras a finales del siglo XIX, y después, los biomas. Hay algunos otros parámetros físicos que pueden estar involucrados, como una altitud particular o la existencia de un suelo periódicamente sumergido, por ejemplo. El clima es el factor más importante que determina la distribución de los biomas terrestres y depende de:
·         La latitud, que al determinar la temperatura y estacionalidad, define los climas polar, subpolar, templado, subtropical y tropical.
·         La precipitación, que determina los tipos húmedo, sub húmedo, seco o estacional, semiárido y árido. Además, influyen la variación estacional —la lluvia puede estar distribuida uniformemente a lo largo del año o estar marcada por las variaciones estacionales— y el tipo de estaciones —veranos lluviosos, inviernos secos— como en la mayoría de las regiones de la tierra, o a la inversa como en las regiones de clima mediterráneo.
·         La altitud, que determina los tipos basal, premontano, montano, alpino y nivel. En general, el aumento de la altitud causa una distribución de los tipos de hábitats similar al del aumento de la latitud.
Los sistemas de clasificación de los biomas más utilizados corresponden a la latitud (o la zonificación de temperaturas) y la humedad. De hecho, el agua y la temperatura —cuya distribución a escala global está en gran medida condicionada por la rotación de la Tierra sobre su eje— son los dos factores clave para el establecimiento de un clima que presentan, a escala global y continental, variaciones según la latitud. Esta distribución está, por tanto, en correlación con bandas de vegetación homogéneas. Estas bandas latitudinales fueron observadas por primera vez por Vasili Dokucháyev, padre de la edafología rusa, y se llamaron zonas (del griego «zonê» que significa cintura), lo que dio a luz al concepto de zonificación, fundamental en la geografía del medio natural. Así por ejemplo, la biodiversidad es creciente, en general, desde los polosal ecuador, ya sea desde un punto de vista animal o vegetal, como en el caso de la selva ecuatorial densa que es el bioma más rico y diverso.


                                  Principales biomas

Bosque caducifolio y bosque mediterráneo

Se da en pocas regiones del mundo: El Sur de Europa, el Norte de África, el Sur de Estados Unidos y parte de Sudamérica (Centro de Chile y Argentina). Cuando las temperaturas son más templadas y la humedad más abundante y repartida a lo largo del año, el bosque de coníferas es sustituido por el bosque caducifolio. En el Hemisferio Norte este bioma está dominado por hayas (americana y mexicana),robles, avellanos, olmos, castaños y numerosos arbustos que generan un suelo profundo y fértil. En las zonas templadas, si la pluviosidad es baja y la estación seca muy marcada, se instala otro tipo de bosque, de hoja perenne y resistente a la sequía estival. Es el bosque mediterráneo, con vegetación xerófila, dominado en Europa por la encina, el alcornoque o el roble quejigo.
Clima de bosque caducifolio: Encontramos el bosque caducifolio en torno a los 40º 55º de latitud. El clima típico tiene un régimen térmico moderado, precipitaciones abundantes, y bien distribuidas a lo largo del año y 4 estaciones bien definidas. En el predominan los suelos pardos poco o nada lixiviados y con humus mull o moder (degradación del bosque a la pradera alpina). En las pendientes aparecen suelos ranker o rendzina, más o menos ácidos, causados por la erosión sobre roca madre carbonatada.
                 

                                                          Un bosque de hojas anchas caducifolio.


Desierto

El desierto se desarrolla en regiones con menos de 225 mm de lluvia anual. Lo característico de estas zonas es:
·         La escasez de agua y las lluvias, muy irregulares, cuando caen lo hacen torrencialmente. Además la evaporación es muy alta.
·         La escasez de suelo que es arrastrado por la erosión del viento, favorecida por la falta de vegetación.
Son poco productivos (menos de 500 g de carbono por año) y su productividad depende proporcionalmente de la lluvia que cae. Algunos desiertos son cálidos, como el del Sahara, mientras que otros son fríos como el de Gobi. En algunos la lluvia es prácticamente inexistente, como en el de Atacama, en la cordillera de los Andes. Atacama está rodeado de altas montañas que bloquean la entrada de humedad desde el mar y favorecen la aparición de vientos catabáticos, secos y descendentes; este fenómeno se conoce como efecto Foehn. Otro mecanismo climático que forma desiertos en zonas cercanas a las costas es el ascenso de corrientes marinas frías cerca de los bordes continentales occidentales de África y América del Sur. El agua fría baja la temperatura del aire y son lugares en donde el aire desciende y no sopla hacia tierra. En el mar serán frecuentes las nieblas, pero en la tierra cercana no lloverá.
La vegetación se encuentra muy espaciada y las plantas suelen tener mecanismos repelentes para asegurar que en su cercanía no se sitúan otros ejemplares.
Hay cuatro formas principales de vida vegetal adaptadas al desierto:
1. Plantas que sincronizan sus ciclos de vida, con los periodos de lluvia y crecen solo cuando hay humedad. Cuando llueve con intensidad suficiente, sus semillas germinan y con gran rapidez crecen las plantas y forman vistosas flores. Los insectos son atraídos por las flores y las polinizan al viajar de unas a otras. Muchos de estos insectos poseen también unos ciclos vitales muy cortos, adaptados a los de las plantas de las que se alimentan.
2. Matorrales de largas raíces que penetran en el suelo hasta llegar a la humedad. Se desarrollan especialmente en desiertos fríos. Sus hojas se suelen caer antes que la planta se marchite totalmente y de esta forma pasa a un estado de vida latente, hasta que vuelva a haber humedad en el subsuelo.
3. Plantas que acumulan agua en sus tejidos. Son de formas suculentas, como los cactus o las euforbias y tienen paredes gruesas, púas y espinas para protegerse de los fitófagos. Su rigidez es otra forma de protegerse contra la desecación producida por el viento.
4. Microflora, que permanece latente hasta que se producen buenas condiciones para su desarrollo.
La vida animal también ha desarrollado adaptaciones muy específicas para sobrevivir en un medio tan seco. Las excreciones de los animales que viven en el desierto contienen muy poca agua y muchos son capaces de obtener agua de los alimentos. Son de hábitos de vida nocturnos y durante el día permanecen en cuevas y madrigueras bajo tierra. El hombre ha desarrollado culturas que, con mucho ingenio, le han permitido vivir en los límites de los desiertos o en las mismas zonas desérticas.
Cuando el terreno desértico se riega, en los lugares en los que los suelos son adecuados, puede convertirse en uno de los sistemas agrícolas más productivos. Pero la puesta en cultivo de los terrenos áridos suele traer problemas de agotamiento de las fuentes de agua y salinización, como sucedió en las antiguas culturas mesopotámicas, si no se aplican sistemas para evitar esta dificultad. Para su explotación es necesario tener conocimientos del ecosistema y actuar en consecuencia.
                                                
                                                       Desierto de Atacama.



Biomas acuáticos y arrecifes de coral

Los biomas acuáticos pueden ser marinos (agua salada) o dulceacuícolas. Los biomas marinos son básicamente el oceánico o pelágico y el litoral o nerítico, caracterizados por la diferente profundidad que alcanzan las aguas y por la distancia a la costa. La zona litoral se caracteriza por la luminosidad de sus aguas, escasa profundidad y abundancia de nutrientes. En ella se concentran algas, moluscos, equinodermos y arrecifes de coral. Las tortugas, focas y óseos son muy comunes en esta zona. La zona pelágica se caracteriza por tener una banda iluminada pero también grandes profundidades sin luz. En estas regiones los seres acuáticos se han adaptado a vivir sin ella y a estar sometidos a grandes presiones.
Los biomas dulceacuícolas son básicamente las aguas quietas (lenticas) de lagos y lagunas y las aguas corrientes (lóticas) de ríos y arroyos. De la superficie del planeta, el 70% de su superficie está ocupado por los océanos. Del restante 30%, que corresponde a tierras emergidas, un 11% de esa superficie se halla cubierto por hielo, lo que se puede clasificar como desierto helado, y el 10% lo ocupa la tundra.
                                                 
                                                             

                                                     Río Sar en 
Galicia (España).


Manglar

Los manglares son biomas de árboles que toleran la sal y crecen en las costas, donde baja y sube el nivel del mar. Estos árboles generan tierras firmes de forma natural al acumular partículas de arena y hojas de mangle en el suelo y cuando baja la marea formando tierras pantanosas.
                     

                  Manglares en el Parque Nacional Laguna de la Restinga




2 comentarios:

  1. Buenas noches Juan, bien completa tu información, te felicito. Sin embargo, falto el cuadro resumen respecto a los biomas. Valoro el esfuerzo, el tiempo dedicado y sobre todo el uso de las herramientas tecnológicas como una oportunidad para construir el aprendizaje, ya tienes tu evaluación final. Felices vacaciones

    ResponderBorrar
  2. Increíble, información completa que me ha ayudado para mi tarea

    ResponderBorrar